HISTORIA
Parece que el término corea -de etimología griega, significa danza o baile- fue utilizado ya por Paracelso para denominar este tipo de movimientos involuntarios. Sin embargo, la descripción de esta especie morbosa como entidad específica fue cristalizando en el siglo XIX en diversas investigaciones hasta la publicación en 1872 del trabajo que hoy se considera la referencia clásica obra del médico norteamericano George Huntington (1850-1916). Algo más de una página en la revista Medical and Surgical Reporter, de Philadelphia, otorgaron su nombre a esta enfermedad. Parece que además de la precisión, la concisión y la claridad de su descripción de la enfermedad, identificaba su incidencia familiar, lo que posteriormente se ha Lejos de sus temores, la corea de Huntington afecta a 8 personas por cada 100.000 habitantes en Europa y Norteamérica, pero parece que otras 40 por cada 100.000 tienen un 50% de posibilidades de portar el gen responsable de la enfermedad, y quienes lo porten manifestarán la enfermedad en la tercera o cuarta década de su vida
DEFINICION
Es una enfermedad neurológica y hereditaria que afecta tanto a hombres como mujeres.
Los síntomas, que varian de unos individuos a otros, aparecen generalmente entre los 30 y 45 años, de una manera progresiva: espasmos musculares, marcados cambios de personalidad ( depresión-euforia), fallos en la memoria, alteración del lenguaje, sofocación, dificultad de deglución, inestabilidad en la marcha,etc.
GENéTICA
DESCUBRIMIENTO DEL GEN.
En 1983, seis grupos de investigación, entre los que destacó el de James Gussella, consiguieron aislar el gen de la huntingtina. Esta enfermedad es una de las primeras en las que los métodos de genética molecular ayudaron al descubrimiento de un marcador de ADN ligado al gen, lo que permite realizar diagnósticos presintomáticos e incluso prenatales de algunos individuos. La investigación de Gussella y cols. fue una de las primeras en tener éxito en el uso de RFLPs (Polimorfismos en Longitud para Fragmentos de Restricción) para demostrar ligamiento y fue con la Enfermedad de Huntington.Al principio de la investigación se intentó identificar el ligamiento con marcadores protéicos en suero, pero no funcionó. Entonces, se encontró una población considerablemente amplia que padecía la enfermedad en la mayoría de sus miembros: la población venezolana de Maracaibo. Gracias a las muestras de ADN cedidas por sus miembros y a la suerte (en esta época había pocos marcadores polimórficos de ADN disponibles) se logró encontrar un marcador. La sonda G8, que fue una de las que se utilizó, encontró dos polimorfismos con la enzima de restricción Hind III. Se ha demostrado la relación entre la enfermedad y el locus marcador, y se ha establecido que la G8 mapea de 3 a 5 cM del gen de la huntingtina.
Gracias a este gran descubrimiento en la eficacia de los RFLPs en mapeo de genes de enfermedades, cada día son más los trastornos monogenéticos que se consiguen localizar en una región cromosómica concreta. La importancia de esto radica en que da la oportunidad, por primera vez en muchos casos, de hacer diagnósticos presintomáticos o prenatales en los individuos en riesgo.
GEN DE LA HUNTINGTIANA.
El gen de la huntingtina se mapeó físicamente en la banda más distal del cromosoma 4 humano, determinando su localización en esa región. Se trata de una zona bastante complicada de estudiar porque está muy próxima al telómero del brazo corto del cromosoma. El gen se sitúa exactamente en 4p16.3. Esta región es de aproximadamente 1000 Kb y tiene un contenido génico potencial de unos 5000 genes de los cuales se sospecha que 27 están relacionados con enfermedades. El gen de la huntingtina produce una proteína llamada huntingtina cuya función aún es desconocida.Tras conseguir aislar el gen, se encontró una conexión con otras tantas enfermedades hereditarias: el mecanismo de mutación en todas ellas es la expansión de repeticiones de trinucleótidos. En la Enfermedad de Huntington, el aumento del número de tripletes en una posición concreta en el gen, es lo que diferencia al gen mutado de la huntingtina del gen normal. En el extremo 5' del gen es donde se localiza el grupo de tripletes que se repite (CAG). Los tripletes se sitúan en el primer exón y codifican para el aminoácido glutamina. La proteína normal es polimórfica para un segmento de poliglutamina. Las repeticiones de tripletes varían normalmente entre 8 y 35, siendo 35 lo que se considera un umbral y a partir de aquí se considera enfermedad. 35 es un umbral inexacto ya que hay casos excepcionales en los que los niveles mínimos de unos enfermos se superponen con los niveles máximos de la enfermedad. Antes del umbral, podemos ver casos de números intermedios de repeticiones que pueden suponer una predisposición a padecer la enfermedad (premutación) en la siguiente generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario